SEMANA 3

CULTURA FERRERIA Y PUEBLO VIEJO

 

La cultura Ferrería

Corresponde a las sociedades agroalfareras más antiguas conocidas hasta ahora en Medellín y su área metropolitana. El nombre fue tomado del barrio La Ferrería del municipio de Itagüí, donde se estableció la fecha de 460 años a. C., la más antigua hasta ahora para uno de sus asentamientos.

 

La cultura Ferrería se identifica arqueológicamente por un conjunto cerámico en el que la incisión como técnica decorativa es característica, con empleo de puntos profundos y líneas cortas sobre los bordes planos de las vasijas o en el cuerpo de las mismas; es común también la incisión profunda, a manera de escamas, en algunos cuencos. Hay ollas de tamaño variable para almacenamiento y transporte de líquidos y para la cocción y servicio de alimentos; se distinguen grandes ollas de cuerpo globular con bordes planos o muy evertidos horizontalmente, engrosados en su parte media y adelgazados hacia el extremo; ollas pequeñas de cuerpo globular con asas laterales, cuencos hemisféricos sencillos o de cuerpo aquillado decorado, y platos planos. En general, se trata de una cerámica con buenos acabados y buenos niveles de cocción, que indican un dominio total de las técnicas de producción.         

          

                                               

COMPROMISO: MIRAR LA SEMANA 4 Y LEER ACERCA DE COMO REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL